1. INTRODUCCIÓN
Una norma
ambiental es una tentativa de homogeneizar conceptos, ordenar actividades y
crear estándares y procedimientos que sean reconocidos por aquellos que estén
involucrados con alguna actividad productiva que produzca impactos ambientales.
Las Normas
del sistema de gestión ambiental fueron desarrolladas para tentar establecer un
conjunto de procedimientos y requisitos que relacionan el ambiente con:
-
Proyecto y desarrollo
-
Planificación
-
Proveedores
-
Producción
-
Servicios post venta.
Las Normas
del sistema de gestión ambiental pueden ser aplicadas en cualquier actividad
económica, industria o prestadora de servicios, y, en especial, aquellas cuya
funcionamiento ofrezca riesgo o genere efectos dañinos al ambiente.
¿Qué es el SGA?
Es un sistema que identifica oportunidades de mejorías para la reducción
de los impactos ambientales generados por la Empresa.
El Sistema exige:
Compromiso de la Empresa
con el ambiente; y,
Elaboración
de planes, programas y procedimientos específicos.
¿Qué es la ISO 1401?
Es una Norma Internacional que certifica un Sistema de Gestión Ambiental
(SGA).
2. RAZONES PARA
IMPLANTAR UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL
La
globalización impone la gestión ambiental en las empresas;
Es
un nuevo parámetro para la competitividad;
La
ecoestrategia es clave para la conquista de mercados;
El
crecimiento de la conciencia ambiental por parte de la sociedad es un hecho;
Es
un paradigma del crecimiento y desarrollo sustentable.
La globalización impone la gestión ambiental en las empresas.
El compromiso de las empresas con la gestión ambiental
sigue el proceso de globalización de las relaciones económicas y hace parte de
la construcción de una ética global, la cual parte de las sociedades más
prósperas.
-
Presiones económicas condicionan
actualmente los financiamientos de proyectos a su potencial de generar impactos
ambientales.
-
Los medios de comunicación se
convirtieron en poderosos aliados de la visión conservacionista y de los
procesos de prevención, control y mitigación ambiental.
Nuevo parámetro de competitividad
“Tal como la gestión de la calidad, la gestión ambiental se convierte en
un adicional en la competitividad.” Michael Porter e Claas van der Linde
“No hay necesariamente un conflicto entre la conservación ambiental y
los negocios”. D. Maimon
Conciliar la competitividad con la protección ambiental se constituye en
un desafío a las empresas modernas.
Ecoestrategia para la conquista de mercados
-
El mercado es el gran regulador de los
estándares ambientalmente correctos;
-
Cada vez más el empresario al tomar la
edición de invertir debe considerar las cuestiones ambientales.
-
El capital puede tener muchos defectos pero
tiene un enorme instinto de supervivencia;
-
Los empresarios comprenden que es un mal
negocio no considerar la variable ambiental.
“Reducir los costos con la eliminación de desperdicios, desarrollar
tecnologías limpias y económicas, reciclar insumos son más que principios de
gestión ambiental; representan condiciones de supervivencia.” Gustavo Krause
Crecimiento de la conciencia ambiental
-
Preferencia
por bienes y productos ambientalmente correctos;
-
Leer embalajes, rótulos e indicaciones son
actitudes de los consumidores;
-
Cuando hay sospechas sobre los procesos
productivos puede ocurrir boicoteo a los productos.
Acciones de la comunidad:
-
Retirada del proyecto de ley del gobierno
de Brasil que libera el uso de anabolizantes en la pecuaria;
-
Programa EMATER en Brasil, que evita el uso
de agrotóxico en la producción de frutillas y tomates.
-
En Alemania existen almacenes de
departamentos que venden solamente productos ecológicamente correctos.
Paradigma del desarrollo sustentable
-
Es un proceso de cambios que tiene en cuenta las
necesidades de las generaciones futuras;
-
Relaciona el hombre con el planeta;
-
Declara el hombre como el responsable por
el equilibrio de su convivencia y principalmente por las consecuencias futuras
de sus actos;
-
Incorporación de la variable ambiental en
los negocios de las empresas.
Acciones de las Empresas y de la comunidad:
-
Adhesión voluntaria de las empresas a las
certificaciones ambientales;
-
Las empresas implementan estándares
superiores a los establecidos por las reglamentaciones ambientales como forma
de garantizar una ventaja competitiva más duradera;
-
Incremento de política de incentivos para
empresas con estándares de producción ecológicamente adecuados.
2.1
Ventajas del SGA
a) Diferencial
competitivo
Mejoría
de la imagen de la empresa;
Aumento
de la productividad;
Conquista
de nuevos mercados.
b) Minimización
de costos
Eliminación
de desperdicios;
Conquista
de la conformidad a menor costo;
Racionalización
de la gestión de los recursos humanos, físicos y financieros.
c) Mejoría
organizacional
Gestión
ambiental sistematizada;
Integración
de la calidad ambiental a la gestión de los negocios de la empresa;
Conscientización
ambiental de los funcionarios;
Relación
armoniosa e integrada con la comunidad.
d) Minimización
de los riesgos
Seguridad
con relación al cumplimiento de las regulaciones ambientales;
Seguridad
con relación a las informaciones existentes en la empresa;
Minimización
de la ocurrencia de accidentes y pasivos ambientales;
Minimización
de los riesgos relacionados a los productos;
Identificación
de los puntos vulnerables de la empresa.
2.2
Factores que impulsan la
certificación de las empresas
Diferencial
en el mercado;
Ventaja
competitiva;
Barreras
técnicas de mercado;
Crecimiento
de la conciencia ambiental;
Presiones de
los agentes financieros;
Presiones de
los clientes;
Modernización
del sistema de calidad;
Sofisticación
del proceso productivo;
Aseguradora.
Nuevo
paradigma del crecimiento sustentable
Los viejos paradigmas
|
El ambientalmente correcto
|
La responsabilidad ambiental destruye la
competitividad
|
La ecoestrategia genera nuevas oportunidades de
negocios
|
Gestión ambiental es algo para las grandes empresas
|
Pequeña empresa es aún más flexible para aplicar
programas ambientales
|
El movimiento ambientalistas actúa fuera de la
realidad
|
Las ONGs se consolidan técnicamente y participan de
las comisiones de certificación ambiental
|
La gestión ambiental en la empresa es exclusiva del
departamento de producción
|
La gestión ambiental está ligada a diversos sectores
de la planificación estratégica de la empresa
|
3. PASOS PARA
IMPLANTAR UN SGA DE ACUERDO A LA NORMA ISO 14001
Un
sistema de gestión ambiental puede ser definido como un conjunto de
procedimientos para administrar una empresa, de forma a obtener la mejor
relación con el ambiente.
Para
obtenerse un buen sistema de gestión ambiental es necesario seguir las normas
nacionales e internacionales.
La
ISO 14001 establece las especificaciones y los elementos de cómo se debe
implantar un Sistema de Gestión Ambiental. La figura a continuación ilustra el
modelo de implantación que es similar en la mayoría de los sistemas de gestión
ambiental.
Figura
02 – Modelo de implantación de un SGA
En
el sistema de gestión ambiental la alta gerencia define su compromiso con las
cuestiones ambientales relacionadas a la Empresa.
Para
que sea eficazmente implantado un sistema de gestión ambiental es necesario el
compromiso del (los) principal(es)
ejecutivo (s) de la organización.
Otro
paso importante es la evaluación o la revisión de la situación de la empresa en
lo que se refiere a su relación al ambiente. Se hace un inventario de los
eventos que puedan tener efectos en el ambiente, así como de las condiciones de
funcionamiento de las actividades productivas. Se realiza un análisis de la
legislación ambiental pertinente, además de otras informaciones que puedan
contribuir a la planificación del sistema de gestión ambiental.
Para
iniciar una planificación de un sistema de gestión ambiental es necesario
evaluar como se encuentra la organización.
4. Requisitos
generales
Los
requisitos del sistema de gestión ambiental están contenidos en la sección 4 de
la ISO 14001. El requisito más básico, de la cláusula 4.0, es el de establecer
y mantener un sistema de gestión ambiental que incluya todos los requisitos
descritos en la norma.
El
modelo básico para un sistema de gestión ambiental está descrito en el
documento de orientación ISO 14004, como un proceso de cinco etapas:
Compromiso
y política: en esta fase, la organización define una política
ambiental y asegura su compromiso con ella.
Planificación: la
organización formula un plan que satisfaga la política ambiental.
Implantación:
la organización provee todos los recursos y mecanismos de apoyo para poner el
plan en acción y lo ejecuta.
Medición
y evaluación: la organización mide, monitora y evalúa su desempeño
ambiental ante los objetivos y metas del plan.
Análisis
crítica y mejoramiento: la organización realiza un análisis crítico e
implementa continuamente mejoramientos en su SGA, para alcanzar un
perfeccionamiento de su desempeño ambiental global.
Estructura
organizacional, responsabilidad, prácticas, procedimientos, procesos y recursos
para la implementación de la gestión ambiental.
5. POLÍTICA AMBIENTAL
De
acuerdo con la cláusula 4.1, la primera etapa en la formulación de un SGA es
definir una política ambiental y asegurar su compromiso con ella. La ISO 14001
define una política ambiental como una declaración “hecha por la organización
sobre sus intenciones y principios con relación al desempeño ambiental
general.” La política ambiental da un sentido general de los directivos de la
organización y sus compromisos con relación al ambiente, además de proveer un contexto de trabajo para
la determinación de objetivos y metas.
La
política debe ser clara. Debe también ser reevaluada periódicamente y revisada
de acuerdo a las condiciones del cambio.
La
norma de orientación ISO 14004 aconseja las organizaciones que no hayan
desarrollado una política a empezar por dónde puedan alcanzar objetivos obvios,
tales como el cumplimiento de las normas ambientales, la identificación e
limitación de las fuentes de riesgo o todavía, las formas más eficientes de
utilizar materiales y energía.
Cualquiera
que sea el contenido específico de la política de una organización, la ISO
14001 requiere que:
-
Sea apropiada a la naturaleza, escala e impactos
ambientales delas actividades, productos y servicios de la organización;
-
Incluya el compromiso con el mejoramiento continuo;
-
Incluya el compromiso con la prevención de la
contaminación;
-
Incluya el compromiso en cumplir la legislación
ambiental, las normas y otras exigencias relevantes, las cuales la organización
esté sujeta;
-
Provea un cuadro contextual de trabajo para determinar
y re-evaluar los objetivos y metas ambientales;
-
Sea documentada, implementada, mantenida y comunicada
a todos los empleados;
-
Esté disponible al público.
A través de la política ambiental se declara públicamente las
intenciones y principios de acción de la empresa.
6. PLANIFICACIÓN
En la
planificación se elabora un conjunto de procedimientos que serán importantes
para la implementación y operación del sistema de gestión ambiental y que
completen su política ambiental.
El plan debe
definir:
- Las responsabilidades de operación del sistema;
- La conscientización y la competencia con relación
al ambiente;
- Las necesidades de entrenamiento;
- Las situaciones de riesgos potenciales; y,
- Los planes de contingencia y de emergencia.
Un
detalle a observar: la ISO 14001 requiere una planificación, pero no
necesariamente un plan estratégico escrito. La planificación es normalmente
comunicada por documentos escritos; la ISO 14001, sin embargo, no exige
explícitamente que así sea.
La
prevención es un elemento esencial y deberá ser desarrollada constantemente,
con la finalidad de reducir los riesgos y la aplicación de penalidades debidas
a inspecciones y fiscalizaciones. Los efectos de la organización sobre el
ambiente pasan a ser perceptibles pues hay una definición clara sobre:
¿Qué hacer?
¿Cómo hacer?
¿Para qué hacer?
¿Cuándo hacer?
¿Dónde hacer?
¿Quién debe hacer?
6.1
Aspectos ambientales
6.1.1
Introducción
Un
aspecto ambiental es definido en las ISO 14001 como un “elemento de las
actividades, productos y servicios de una organización que pueda interactuar
con el ambiente.” Un comentario a esta definición acrecienta que “un aspecto
ambiental significativo es el que genere o pueda generar un impacto significativo
en al ambiente”.
La
organización debe establecer y mantener un procedimiento actualizado para
identificar los aspectos ambientales de sus actividades, productos y servicios.
Una forma de identificarlos es trabajar a partir de las exigencias reglamentares
o legales o de los riesgos legales y del negocio que afecten las actividades de
la organización. Los reglamentos gubernamentales ya reflectan los aspectos
ambientales claves de la organización.
Otra
manera, tal como está mencionado en la norma de orientación ISO 14004, es
focalizar los productos y servicios que generan algún cambio, positivo o
negativo, en el ambiente. Elecciones obvias incluyen las actividades que
resultan en contaminación del aire, agua, suelo, generación de residuos sólidos
o que tengan consumo de materias primas y recursos naturales. Las empresas
pueden también concentrar esfuerzos en los resultados de cualquier evaluación
de riesgos ambientales, cualquier información disponible sobre incidentes
ambientales previos y todas las prácticas de gestión ambiental existentes.
El
ejercicio de identificación de los aspectos ambientales encoraja a los
empleados emplear atención a las cuestiones ambientales que tal vez no
considerasen anteriormente. Este análisis puede involucrar áreas de las
operaciones organizacionales que puedan no haber sido consideradas como
“ambientales”, tales como la investigación y desarrollo (consideraciones
ambientales en el proyecto de productos), compras (evaluación de materias
primas alternativas) u operaciones de oficina (mantenimiento de los edificios y
reciclo). Existen también aspectos ambientales en la planificación de nuevos
productos, en la construcción o reformas de las instalaciones existentes.
La
finalidad de la identificación de los aspectos ambientales es determinar cuales
de ellos tienen o pueden tener impactos ambientales significativos. Esto
asegura que los aspectos ambientales referentes a estos impactos significativos
se reflecten en los objetivos y metas de la empresa. La identificación de los
aspectos ambientales es un proceso continuo y la norma requiere que las
organizaciones mantengan las informaciones actualizadas.
La
próxima etapa es examinar, evaluar y establecer prioridades sobre los impactos
ambientales significativos asociados a los aspectos ambientales de las
actividades productos o servicios. Impactos son definidos en la ISO-14001 como
cualquier cambio en el ambiente, sea adverso o benéfico, total o parcial,
resultante de las actividades, productos o servicios de la organización.”
“Aspectos
son actividades que interactúan con el ambiente; impactos son cambios en el
ambiente resultantes de esta interacción”
De
acuerdo con la norma de orientación ISO 14004, la relación entre aspectos e
impactos ambientales es el de causa y efecto. El aspecto ambiental es la causa,
como la emisión de algo en el aire; el efecto es el impacto en el ambiente,
como por ejemplo, el aumento de un determinado contaminante en el ambiente
debido a la emisión de la empresa. La norma de orientación sugiere un procedimiento
de cuatro etapas para identificar aspectos e impactos:
- Seleccionar una actividad o proceso (por ejemplo,
manipulación de materiales perjudiciales);
- Identificar todos los aspectos ambientales
posibles de la actividad o proceso (por ejemplo: derrames accidentales
potenciales);
- Identificar los impactos reales o potenciales
asociados al aspecto (por ejemplo: grado de contaminación del suelo o del
agua);
- Evaluar la relevancia de los impactos.
Una vez
determinados los impactos ambientales, es necesario determinar su relevancia.
Para evaluarla, la norma de orientación ISO 14004 observa factores como:
- La escala del impacto
- Su gravedad
- La probabilidad de ocurrencia
- La duración del Impacto.
Un ejemplo:
el uso de papel en la sede corporativa de una empresa es una actividad con
aspecto ambiental – produce desechos de papel. El impacto ambiental es la
disposición de esta cantidad de desechos en el suelo. Este impacto puede ser
reducido con reciclo de papel. Sin embargo, si la empresa tiene un serio problema
de emisión de elementos tóxicos, esto
debe ser considerado más relevante que la oportunidad del reciclo.
El anexo A de
la ISO 14001 indica que el proceso de identificación de los aspectos
ambientales debería considerar las condiciones operacionales normales, así como
las situaciones de emergencia previsibles.
La norma de
orientación ISO 14004 también indica que las preocupaciones con los negocios
tienen influencias en la evaluación de la importancia de los impactos y de la
extensión en la cual pueden ser considerados.
Es necesario identificar y evaluar cualquier impacto en el ambiente,
directo o indirecto, resultante de las actividades, productos y servicios de la
empresa, sean estos adversos o benéficos.
El estudio de
los aspectos ambientales debe ser realizado preferentemente por un equipo
multidisciplinar, en dónde algunos de los participantes deben tener el dominio
sobre la actividad producto o servicios en análisis, así como el conocimiento
sobre la metodología de la evaluación.
Esta
recopilación de datos debe contemplar un análisis cuidadoso de las actividades,
con la finalidad de identificar sus aspectos ambientales y posibilitar la
recomendación futura de medidas adecuadas para eliminación, minimización o
reducción de los impactos.
Por tratarse
de un proceso dinámico, ante cualquier evolución o cambio significativo en las
actividades de la organización, deberá ser realizada una revisión de los
aspectos e impactos ambientales resultantes.
A
continuación, será descrita la Metodología empleada en el diagnóstico inicial
de un programa de Producción más Limpia, para identificar los aspectos
ambientales y evaluar los impactos relacionados a ellos.
6.1.2
Metodología
Esta
metodología nos permite identificar los aspectos ambientales de las actividades
de una empresa, a partir del flujograma del proceso. De esta manera, se puede
determinar los impactos ambientales asociados a ellos y evaluar su relevancia.
Como registro de esta evaluación, utilizaremos la Planilla de Evaluación de
Aspectos Ambientales, que se encuentra en el Anexo.
IDENTIFICACIÓN
a) Número
de la operación/ etapa
Es
la numeración secuencial (1,2,3,...n) de las operaciones relacionadas en el
Flujograma del Proceso Productivo (Manual 2), como se muestra en la figura a
continuación.
b) Descripción
del aspecto
Listar
en esta columna todos los aspectos de entrada y salida descriptos en el
Flujograma del Proceso Productivo. La descripción debe contemplar el mayor
número posible de informaciones, tales como: tipos de sustancias y
concentración, caudales, etc.
EXÁMEN
Manifestación del Impacto
Las
manifestaciones de los impactos ambientales deben ser identificadas suponiendo
que no exista ninguna forma de control de los mismos, a excepción de las que
desempeñan función esencial del proceso. Estas manifestaciones pueden ser:
Entradas: Uso de recursos naturales
Salidas:
Contaminación del agua
Contaminación del suelo y de las aguas subterráneas
Contaminación del aire
Incómodos a las partes interesadas
“Partes
interesadas son los individuos o grupos interesados o afectados por el
desempeño ambiental de una organización, tales como funcionarios, vecinos,
accionistas, etc.”
Ejemplos:
Operación / etapa del proceso
|
Descripción del Aspecto
|
Impacto
|
Operación: estampado de metales
|
Chapas
metálicas
|
Contaminación
del suelo
|
Operación: estampado de metales
|
Ruido
|
Incómodo a
partes interesadas
|
Actividad: mantenimiento de vehículo
|
Emisiones
del escape
|
Contaminación
del aire
|
Actividad: lavado de vehículos
|
Efluente
alcalino
|
Contaminación
del agua
|
Producto: Coches
|
Consumo de
combustible
|
Uso de
recursos naturales
|
Examinar
los impactos ambientales identificados de acuerdo a los siguientes criterios:
Severidad
Para
los aspectos de salida
Grado de intensidad del impacto, considerando
la capacidad del Medio Ambiente de suportarlo o revertir sus efectos y
re-establecer la condición original.
Es
la grandeza, importancia, gravedad del impacto.
Nivel
|
Descripción
|
Peso
|
Baja
|
Eventos que afectan el ambiente, pero que mediante
una acción sencilla inmediata, el potencial de daño puede ser remediado.
Ejemplo: derrame o vertido de aceite en una cantidad
inferior a 20 litros u otros residuos de similar valor.
|
1
|
Mediana
|
Eventos que afectan el ambiente, pero que mediante
una acción sencilla inmediata, con la provisión de los recursos o apoyo, el
potencial de daño puede ser remediado.
Ejemplo: derrame o vertido de aceite en una cantidad
inferior entre 20 litros a 200l u
otros residuos de similar valor.
|
2
|
Alta
|
Eventos que ten potencial de causar daños
significativos al ambiente.
Ejemplo: derrame o vertido de aceite en una cantidad
superior a 200 litros u otros residuos de similar valor.
|
3
|
Para
aspectos de entrada:
IN – Insumos (agua, energía, etc.)
|
|
Consumo/ mes
|
Severidad
|
Hasta 25% del consumo total
|
1
|
Del 26 al 50% del consumo total
|
2
|
Del 51 al 75% del consumo total
|
3
|
> 76% del consumo total
|
4
|
MP – Materias primas y auxiliares
|
||
Consumo/ mes
|
Severidad
|
|
Producto peligroso
|
Producto no peligroso
|
|
Hasta 30% del consumo total
|
2
|
1
|
Del 31 al 60% del consumo total
|
3
|
2
|
Del 61 al 100% del consumo total
|
4
|
3
|
Probabilidad
de ocurrencia
Frecuencia
de ocurrencia del aspecto asociado al impacto en análisis.
“En
el caso de que se trate de un área definida y de forma aleatoria, cual es la
frecuencia que se puede observar el aspecto?”
Nivel
|
Descripción
|
Peso
|
Baja
|
El aspecto ocurre esporádicamente, sin regularidad. Ejemplo:
ruptura de tuberías, ocasionando vertidos de producto químico.
|
1
|
Mediana
|
El aspecto ocurre frecuentemente (semana, quincenal,
mensual). Es planificado. Ejemplo: cambio de aceite de una máquina.
|
2
|
Alta
|
El aspecto ocurre continuamente. Ejemplo: consumo de agua y energía
eléctrica.
|
3
|
Relevancia
del impacto
Será medida
por el producto resultante de la severidad y probabilidad.
I =
S(Severidad) * P (Probabilidad)
Evaluación
En esta etapa
el aspecto ambiental es cuestión es evaluado cuanto a la existencia de
requisitos legales y medidas de adecuación, empleadas para evitar, minimizar o
reducir el impacto en el ambiente.
Requisitos
legales:
Se
verifica si el aspecto ambiental está relacionado a uno o más requisitos
legales, tales como:
- Políticas Ambientales o directrices ambientales
corporativas;
- Legislación ambiental nacional, regional o
municipal;
- Normas técnicas;
- Condicionante de la licencia ambiental;
- Normas el Ministerio del Trabajo;
- Partes interesadas.
“Existe
requisito legal relacionado al aspecto en análisis?”
No
|
Atribuir
valor 0 (cero)
|
Sí
|
Atribuir
valor 5 (cinco)
|
Medidas de
adecuación:
Son las
acciones propuestas con el objetivo de evitar, reducir o minimizar el impacto,
mediante la mitigación del aspecto impactante. Pueden ser procedimientos,
instalaciones, equipos utilizados por la empresa que evitan o reducen la
contaminación.
“La empresa
posee sistemas de adecuación para evitar, reducir o minimizar el impacto
ambiental que el aspecto en análisis podrá causar?”
Sí y es
eficaz o cumple las normas
|
Atribuir
valor 0 (cero)
|
Sí, pero es
insuficiente o ineficaz
|
Atribuir
valor 3 (tres)
|
No
|
Atribuir
valor 6 (seis)
|
En el caso de
que el impacto ambiental en análisis ya posee medidas de adecuación, las mismas
deben ser registradas en la matriz de evaluación de aspectos ambientales
(última columna de la planilla).
Resultado
Será dada por
la sumatoria del valor encontrado en la columna “relevancia del impacto”, más
el valor atribuido a “requisito legal” y el atribuido a medidas de adecuación.
R = I + RL + MC
Establecimiento
de Prioridades
Los impactos
ambientales deben ser clasificados por prioridades de acuerdo a los Resultados
determinados anteriormente. Cuanto más elevado sea este valor, más
significativo será el impacto ambiental en cuestión, el cual, en consecuencia
debe ser reducido.
Las actividades de la empresa cuyos impactos ambientales fueron
calificados como significativos deben ser clasificados como prioritarios en la
evaluación de los datos, cuando de la realización del diagnóstico ambiental del
proceso y gestión de residuos (Manual 02), para servir de base en conjunto con
otras evaluaciones, en la elección de los estudios de casos del Programa de
Producción más Limpia.
6.2
Requisitos legales y otros
requisitos
En la
cláusula 4.3.2, la norma ISO 14001 requiere que una organización disponga de
alguna forma de mantenerse al tanto de las exigencias legales y de otros requisitos
que se apliquen a los aspectos ambientales de sus actividades, productos y
servicios. Esto incluye requisitos específicos de la actividad, tales como
licencias o permisos de funcionamiento, así como aquellos relacionados a los
productos o servicios de la organización, como las reglamentaciones específicas
o leyes ambientales generales.
El anexo de
la IS0 14001 indica que “otros requisitos” pueden incluir códigos de práctica
en el sector industrial, directrices no reglamentadas y acuerdos con las autoridades
públicas (como decretos por consentimiento). También puede incluir exigencias
desarrolladas internamente por la organización, como requisitos para
proveedores y subcontratados, así como programas de prevención de la
contaminación.
Finalmente, puede
incluir acuerdos internacionales como tratados ambientales o directrices
internacionales, como los 16 principios del Desarrollo Sustentable o los
principios de la Actuación Responsable.
Observe que
la exigencia consiste en “tener acceso” a los requisitos. La premisa es que las
organizaciones no necesitan mantener todas las informaciones de los requisitos
legales en el local de la instalación o en todas las fábricas, pero que todas
las personas de la organización que necesiten de estas informaciones sean
capaces de tener acceso a ellas, por ejemplo, mediante una red de computadores
u otros medios similares.
Especial
atención debe ser dada a las condiciones de las licencias y permisos
ambientales concedidos por las autoridades ambientales. Es fundamental
demostrar que todas ellas son cumplidas y en caso de eventuales desvíos entre
las condicionantes y las condiciones de operación de la organización, se defina
un plan de acción en común acuerdo con el agente regulador.
De forma
general, cualquier divergencia legal debe estar mutuamente aceptada, mediante
el plan de adecuación presentado ante las autoridades ambientales.
Es importante
recordar que la empresa deberá adoptar una sistemática para mantener su
legislación ambiental actualizada. El Registro Oficial es una importante fuente
de información.
Para implantar un sistema de gestión ambiental es necesario identificar,
conocer, registrar y cumplir las normas ambientales vigentes.
Los principales requisitos legales fueron determinados en el Manual de
Aspectos Legales por los cursantes.
6.3
Objetivos y metas
La próxima
etapa es transformar en objetivos y metas específicas la política ambiental y
aquellos aspectos ambientales de las actividades, productos y procesos de la
organización que tengan impactos ambientales significativos. Sin objetivos
específicos, la política ambiental permanece un conjunto de generalidades
vacías que probablemente no harán ninguna diferencia. Un objetivo ambiental es
definido en la ISO 14001, cláusula 3.7, como “propósito ambiental global, consecuente con la política ambiental, que
una organización se propone a alcanzar, el cual debe ser cuantificado siempre
que es factible.”
El requisito
básico en la cláusula 4.3.3 de la ISO 14001 es “establecer y mantener
documentados los objetivos y metas ambientales en cada función y niveles
relevantes de la organización.” Los objetivos y metas pueden ser aplicados a
través de la organización o ser específicos de una instalación o actividad.
Al establecer y revisar sus objetivos, la
organización debe considerar los requisitos legales y otros requisitos, sus
aspectos ambientales significativos, sus opciones tecnológicas, sus requisitos
financieros, operacionales y comerciales, así como la visión de las partes
interesadas.
Es
recomendado en el Anexo de la ISO 14001 que los objetivos sean específicos y
que las metas sean mensurables, cuando factible, y que consideren medidas
preventivas, cuando apropiados.
Una vez
definidos los objetivos y metas, es recomendado que la organización considere el
establecimiento de indicadores de desempeño ambiental mensurables. Tales
indicadores pueden ser utilizados como base para un sistema de evaluación del
desempeño ambiental, los cuales pueden proveer informaciones tanto de la
gestión ambiental cuanto sobre los sistemas operacionales.
La norma de
orientación ISO 14004 también indica algunas cuestiones a ser consideradas en
los objetivos y metas ambientales:
¿De qué forma
los objetivos y metas ambientales reflecten tanto la política ambiental cuanto
a los impactos ambientales significativos asociados a las actividades,
productos o servicios de la organización?
¿De qué forma
los empleados responsables por el cumplimiento de los objetivos y metas han
participado de su desarrollo?
¿De qué forma
los puntos de vista de las partes interesadas fueron considerados?
¿Qué
indicadores mensurables específicos han sido establecidos para los objetivos y
metas?
¿De qué forma
los objetivos y metas son regularmente analizados y revisados para atender las
mejorías pretendidas en el desempeño ambiental?
Es necesario establecer objetivos generales con las respectivas metas,
con base en la política ambiental y en la evaluación de los impactos
ambientales.
6.4
Programa (s) de gestión ambiental
La etapa
final de la planificación es establecer y mantener un programa de gestión
ambiental que pueda alcanzar los objetivos y metas de la empresa. De acuerdo
con la cláusula 4.3.4, la organización
debe:
- Designar responsabilidades en cada función o
nivel relevante para alcanzar los objetivos y metas;
- Proporcionar los medios para lograr los objetivos
y metas;
- Designar un período de tiempo para lograr los
objetivos y metas.
Básicamente,
el SGA detalla lo que hay que ser realizado, por quién, cómo y hasta cuándo.
Puede ser subdividido en procesos y procedimientos individuales aplicables a
cada local o instalación de la organización. La norma de orientación ISO 14004
enfatiza que los empleados en todos los niveles deben prestar cuentas, dentro
del ámbito de sus responsabilidades, por el desempeño ambiental que apoya el
SGA en general.
Política: reducir la contaminación
Objetivo: reducir las emisiones químicas en un
reservorio de agua de un determinado
local.
Meta: Reducción en un 20% hasta el final del
año.
Programa: Sustituir el elemento químico tóxico en
uso por uno biodegradable. El plan de acción indica los detalles y las personas
responsables; los recursos humanos, financieros y técnicos necesarios; y, la
fecha propuesta para conclusión.
Indicador de desempeño: cantidad de emisiones químicas en el local.
El medio de
lograr los objetivos se refiero a todos los recursos necesarios, los cuales
incluyen personas, habilidades, tecnología, recursos financieros y todo lo que
permita comprender y ejecutar el programa.
La norma
también requiere que los programas del SGA sean alterados, cuando relevante,
siempre que hayan cambios o nuevos desarrollos.
Es necesario que sean descriptos los medios para lograr los objetivos y
metas ambientales.
7. IMPLEMENTACIÓN Y
OPERACIÓN
La próxima
etapa en el proceso SGA es implementar el programa. Esto significa establecer
recursos humanos, físicos y financieros para lograr los objetivos y metas. En
la cláusula 4.4, la norma establece las siguientes actividades prioritarias:
-
Estructura y responsabilidad;
-
Entrenamiento, conscientización y competencia;
-
Comunicación;
-
Control de documentos;
-
Control operacional; y,
-
Preparación y atención a emergencias.
Compromiso de toda la Organización
La efectiva implantación del SGA solamente ocurre cuando hay el
compromiso de cada empleado en el ámbito de sus actividades de rutina, pues el
cumplimiento de los objetivos y metas transciende al sector ambiental.
7.1
Estructura y responsabilidad
Como en
cualquier sistema gerencial, la norma ISO 1401, en la cláusula 4.4.1, exige que
la organización:
-
Defina, documente y comunique claramente los papeles,
las responsabilidades y las autoridades que implementarán el SGA; y,
-
Provea los recursos humanos, financieros y técnicos
esenciales para la realización del sistema.
Para
realizarlo, la alta administración debe nombrar un “representante específico de
la gerencia que, independiente de otras responsabilidades”, debe asegurar que
el programa sea mantenido e implementado, y que, a la vez, sea responsable por
relatar el desempeño del SGA a la alta administración.
El anexo A de
la norma indica que en grandes organizaciones puede haber varios representantes
designados, mientras que en empresas menores puede haber apenas uno. En una
empresa muy pequeña, el propietario puede ser también la persona responsable
por el SGA. Para acomodar una gran gama de organizaciones, la norma es
flexible.
El
representante puede ser el gerente general del área ambiental o un comité
ambiental que incluya los gerentes de todas las funciones corporativas. La
implicación es que queda a cargo de la organización determinar en dónde el
representante de la gerencia se encaja en la jerarquía corporativa. La
supervisión del SGA puede ser, y probablemente debería ser, la principal
responsabilidad de este representante, aunque no sea necesariamente la única.
La norma de
orientación ISO 14004 enfatiza que el representante de la gerencia debe tener
autoridad, responsabilidad y recursos suficientes para asegurar que el SGA sea
implantado de modo eficaz.
Compromiso de
toda la organización?
Un tema clave incluido en la ISO 14001 es que
el desempeño ambiental no es responsabilidad apenas del gerente ambiental.
Todos en la organización tienen un rol a desarrollar. Las responsabilidades por
el tema ambiental pueden extenderse más allá de las áreas ambientales
tradicionales de la organización. Los gerentes de cada área son responsables
por asegurar el cumplimiento de los programas del sistema de gestión ambiental
y por designar responsabilidades a os empleados cuyo trabajo sea relevante para
los objetivos ambientales.
La
comunicación es crítica, de tal manera que todos los empleados deben comprender
su rol en el desempeño ambiental. En muchas organizaciones las cuestiones
ambientales han sido divididas por áreas en la empresa o limitadas apenas al Departamento
Ambiental de la misma. Otros empleados no fueron conscientizados de los
aspectos ambientales potenciales de sus cargos y actividades.
La
implementación de la ISO 14001 es una invitación a un cambio cultural. Por
primera vez, el personal de ventas y comercialización puede estar lidiando con
cuestiones ambientales relacionadas al mercadeo del producto. El departamento
de investigación y desarrollo pueden empezar a tomar en cuenta cuestiones
ambientales al desarrollar los proyectos de productos. El departamento de
compras puede dar mayor atención a su red de proveedores y a todos los tipos de
productos y servicios que compra. Los
gerentes financieros pueden involucrarse en la contabilidad de los costos
ambientales. De la misma forma que el tema calidad evolucionó de la etapa en
que era responsabilidad del inspector de calidad para convertirse en tarea de
todos, la gestión ambiental exige el mismo tipo de cambio de actitudes para
asegurar que el desempeño ambiental sea responsabilidad de todos.
Es necesario definir y documentar la responsabilidad, autoridad e
interrelación del personal que ejecuta actividades que influyan en el ambiente,
así como posibilitar el entrenamiento y proveer recursos.
7.2
Entrenamiento, conscientización y
competencia Estructura y responsabilidad
En la
cláusula 4.4.2 , la ISO 14001 requiere que la organización establezca un
procedimiento APRA identificar necesidades de entrenamiento y asegurar que
todas las personas “cuyo trabajo pueda crear un impacto significativo en el
ambiente” reciban la capacitación apropiada. Conforme explicado anteriormente,
una vez que el éxito del SGA depende del compromiso de los empleados, él
también requiere una competencia extensa de ellos. El entrenamiento exigido
depende el cargo y de las tareas. Será más extenso y desarrollado para generar
habilidades para aquellos empleados involucrados directamente en las
actividades ambientales. El entrenamiento puede ser desarrollado para cumplir
las normas ambientales por aquellos cuyo trabajo pueda afectar los requisitos
de cumplimiento.
Sin embargo,
todos deben recibir un entrenamiento básico de conscientización para
familiarizarse con el SGA. La cláusula 4.4.2 requiere que todos los empleados o
miembros de la organización tengan conciencia de:
-
sus roles y responsabilidades en el contexto del SGA;
-
los impactos ambientales significativos, reales o
potenciales, de sus actividades de trabajo;
-
la importancia del cumplimiento de las políticas
ambientales, procedimientos y requisitos del SGA;
-
los beneficios ambientales resultantes de un mejor
desempeño personal; y,
-
las consecuencias de la inobservancia de los
procedimientos.
La norma de
orientación ISO 1404 indica que las organizaciones con programas de
entrenamiento eficaces:
-
Identifican las necesidades de entrenamiento;
-
Desarrollan planes de entrenamiento;
-
Se aseguran que el programa de entrenamiento esté en
conformidad con los requisitos reglamentares y otros;
-
Ofertan el entrenamiento;
-
Documentan en entrenamiento; y,
-
Mejoran el programa de entrenamiento.
Subcontratados
La norma ISO
14001 no exige que una organización que tenga subcontratados que trabajen a su
nombre realicen el monitoreo del entrenamiento ofertado a sus empleados. Sin
embargo, el anexo A sugiere que la organización debería exigir que los subcontratados
“demuestren que sus empleados cumplen los requisitos de entrenamiento”. Esto
significa que los subcontratados deben presentar a la organización alguna
evidencia de la capacitación proveída.
Es necesario identificar las necesidades de entrenamiento y garantizar
que todo el personal cuyas tareas puedan crear un impacto significativo en el
ambiente reciba un entrenamiento apropiado.
7.3
Comunicación
La norma
reconoce la necesidad de comunicaciones internas y externas sobre las
cuestiones ambientales. El requisito básico de la cláusula 4.4.3 es establecer
y mantener procedimientos para:
-
Viabilizar la comunicación interna entre los varios
niveles y funciones de la organización;
-
Recibir, documentar y responder “comunicaciones
relevantes de entidades externas interesadas” en lo que se refiere a aspectos
ambientales y al SGA.
Una
comunicación interna abierta es crítico para un SGA eficaz. Esto puede incluir
los resultados del monitoreo, auditorías y análisis gerenciales del SGA. Este
tipo de comunicación interna mejora la motivación, ayuda a solucionar problemas
y eleva el nivel de conscientización. Por lo tanto, el primer requisito va
directamente al punto.
La
comunicación externa, sin embargo, puede ser materia delicada y puede llevar a
problemas de responsabilidad contra terceros, entre otras cosas. La misma
apertura amplia e irrestricta que resulta en el descubrimiento de problemas
ambientales y en sus soluciones puede también crear informaciones que ni todas
las empresas desean desvendar a entidades externas. Esto es especialmente
verdad para las empresas que operan en un ambiente reglamentado como las de los
Estados Unidos, cuyas leyes ya exigen la difusión de gran cantidad de
informaciones.
Existen dos
modificadores de este requisito, notadamente que la comunicación sea
“relevante” y que ella responde a “entidades interesadas”. Esto significa que
la organización es quien decide lo que es comunicación relevantes y que, por lo
tanto, ella no necesita responder a todos y a cualquier entidad sobre cualquier
asunto.
El requisito
básico de la cláusula 4.4.3 para comunicarse con las entidades externas interesadas es
reactivo y pasivo: si alguien solicita informaciones relevantes, la
organización debe responder. Es evidente que, como el Anexo A de la ISO 14001 indica, las comunicaciones externas pueden resultar
en un diálogo útil con entidades interesadas, y que, en algunos casos, las
empresas deben incluir informaciones sobre impactos ambientales asociados con
sus operaciones.’Estos procedimientos deberían incluir las comunicaciones
necesarias a las autoridades públicas relacionadas a cuestiones ambientales y
planes de emergencia.
La cláusula
4.4.3 de la ISO 14001 acrecienta un requisito, que, sin embargo, suena más
pro-activo pues exige que la organización “considere procesos para
comunicación externas en sus aspectos ambientales significativos y registre
esta decisión”.
Es necesario establecer y mantener procedimientos para:
-
Comunicación interna entre los varios
niveles organizacionales;
-
Recibimiento, tratamiento y respuesta a
comunicaciones de las partes interesadas.
7.4
Documentación del Sistema de
Gestión Ambiental
El requisito
básico de la cláusula 4.4.4 de la ISO 14001 es establecer y mantener
informaciones que describan los “elementos esenciales del sistema gerencia y
sus interacciones” y que ofrezcan “instrucciones para la documentación
relacionadas”. Las informaciones pueden estar en papel o en forma electrónica.
La documentación provee un panorama útil del sistema de gestión ambiental.
La
documentación del sistema de gestión ambiental no necesita, realmente, contener
todos los procedimiento e instrucciones operacionales o documentos similares,
pero puede orientar a los usuarios en dónde encontrar tales informaciones. Las informaciones relacionadas pueden incluir
procedimientos operacionales internos, informaciones de proceso, instrucciones
de trabajo, planes para casos de emergencias en las instalaciones, registro y
otras.
El anexo de
la ISO 14001 indica que toda la documentación debería ser detallada lo
suficiente para describir el sistema de gestión ambiental. No necesita ser otro
nivel separado, ni constar de un único manual. Con frecuencia, las
organizaciones crean un manual de SGA que prevé lo básico, como las políticas,
objetivos, metas, principales papeles y responsabilidades ambientales. El
manual hace referencia a la documentación relacionadas y otros aspectos del
sistema gerencial de la organización.
El manual
ambiental normalmente contiene las políticas, objetivos y metas básicas y otras
informaciones generales sobre el programa SGA. Los procedimientos operacionales
describen el flujo general de la actividad. Las instrucciones de trabajo son
más detalladas; son directrices específicas para las actividades. Los registros
incluyen toda la documentación necesaria para mostrar el cumplimiento del SGA y
de sus requisitos.
El anexo de
la ISO 14001 enfatiza que el principal objetivo es la implantación eficaz del
SGA y no un sistema complejo de documentación desarrollados no “se sabe el
porqué”. En muchos casos, puede haber
requisitos de documentación similares o sobrepuestos en el área de calidad y en
el área ambiental. En este caso, hace
sentido utilizar los mismos documentos, siempre que haya sobreposición o cuando
sea más práctico realizarlo.
Es necesario elaborar el manual y los procedimientos para la
implantación del programa de gestión ambiental y garantizar que todos los
documentos estén con la persona adecuada en el momento apropiado.
7.5
Control de documentos
La cláusula
de control de documentación, la 4.4.5 de la ISO 14001 exige que las
organizaciones establezcan procedimientos claros para controlar todos los
documentos exigidos por la norma. Esto incluye procedimientos para crear y
modificar documentos.
Cualquiera
que sea el procedimiento, esto debe producir documentos que:
-
puedan ser localizados;
-
sean legibles, identificables, fechados (con fecha de
revisión) y mantenidos de manera ordenada;
-
sean periódicamente analizados, revisados y aprobados
en el caso de ser adecuados;
-
sean utilizados y disponibles a todos los que los
necesiten, en todos los locales esenciales;
-
sean mantenidos por un período específico y removidos
cuando obsoletos; y,
-
si obsoletos, mantenidos por cuestiones legales o de
auditoría, y que sean identificados como tal.
La
organización debe también desarrollar procedimientos para crear y modificar
varios tipos de documentos.
Es necesario establecer y mantener procedimientos para
el control de todos los documentos exigidos por la norma.
7.6
Control Operacional
La próxima
etapa en la implementación del SGA es el control operacional, en la cláusula
4.4.6. El requisito básico es identificar y planificar las actividades y
operaciones “asociadas a los aspectos ambientales significativos identificados
de acuerdo a las políticas, objetivos y metas del SGA”. Como fue descrito
anteriormente, estas actividades fueron definidas en el programa para lograr
los objetivos y metas , y van desde la investigación y proyecto del producto
hasta la producción, comercialización, servicio a clientes y entrega del
producto final.
La finalidad
de los controles es asegurar que el desempeño ambiental logre los objetivos y
metas.
Las
organizaciones alcanzan el control operacional de la siguiente manera:
-
Preparando procedimientos documentados para las
actividades y operaciones a fin de asegurar que nos se desvíen de políticas,
objetivos y metas;
-
Especificando criterios operacionales;
-
Estableciendo y comunicando a los proveedores y
subcontratados, los procedimientos relevantes que se relaciones con los
aspectos ambientales significativos de los bienes y servicios utilizados por la
organización.
Una
vez más, los procedimientos documentados no son necesarios para toda la
operación y circunstancia, pero solamente cuando ser quiere “garantizar que en
determinadas situaciones, su ausencia no ocasione el desvío de los objetivos y
metas ambientales”.
La
cláusula de control operacional 4.4.6 de la norma ISO 14001 debe estar
íntimamente relacionada al la 4.5.1 – monitoreo y medición.
La
norma establece que los equipos de control (incluyendo aquellos utilizados para
medir objetivos y metas) deben estar calibrados y mantenidos. Interpretaciones
recientes de auditores con experiencia internacional con respecto a este ítem,
consideran que para un procedimiento estar calibrado y mantenido, todos los
requisitos definidos en la ISO 9001 deben ser ejecutados. Es una interpretación
polémica, sin embargo, es lo que debe ser cobrado caso la empresa busque una
certificadora internacional.
Es
necesario garantizar que todos los procesos y actividades sean controlados.
7.7
Preparación y control para
situaciones de emergencia
La
organización debe estar preparada para responder las condiciones operacionales
anormales, situaciones de accidentes y emergencias. Estas pueden incluir, entre
otras ocurrencias, descargas accidentales en el agua o en el suelo, emisiones
accidentales a la atmósfera y otros efectos específicos en el ecosistema provocados
por derrames accidentales.
El
requerimiento básico en la ISO 14001, cláusula 4.4.7, es establecer y mantener
procedimientos para identificar la posibilidad de ocurrencia de accidentes y
emergencias y la respuesta a estas situaciones. La organización también debería
estar preparada para prevenir y minimizar los impactos ambientales asociados.
Finalmente, la organización debe realizar un análisis crítico y revisar, cuando
necesario, sus procedimientos de atención a situaciones de emergencia y testarlos
siempre que sea práctico hacerlo.
La norma de
orientación ISO 14004 indica que los planes de emergencia pueden incluir:
designación de autoridad y responsabilidad, desarrollo de procedimientos para
prestación de servicios en situaciones de emergencia, métodos de reacción a
diferentes tipos de emergencias, informaciones sobre materiales potencialmente
peligrosos, comunicaciones internas y externas en las situaciones de
emergencia, y entrenamiento sobre atención y respuestas a emergencias. Esto
debe estar relacionados a los procedimientos existentes en la empresa
relacionados a la salud y seguridad.
Es necesario establecer y mantener procedimientos para identificar el
potencial y atender a accidentes y situaciones de emergencia.
8.
VERIFICACIÓN Y ACCIÓN CORRECTIVA
En esta etapa
son realizadas las mediciones, monitoreo y evaluación del desempeño ambiental.
La acción preventiva es enfatizada a través del continuo monitoreo, lo que
disminuye el número de acciones correctivas.
Con la
implantación de la gestión ambiental se minimizan los riesgos y los impactos
ambientales adversos, lo que reduce las inspecciones y accidentes.
Lo problemas
o anomalías deben ser encontrados y corregidos en la fuente generadora y no al
final del proceso productivo. Después que ocurre el daño o la degradación
ambiental, el esfuerzo de recuperación o reparo es mayor y más caro. Además de los costos, la recuperación del
daño ni siempre es posible, ya que en determinadas situaciones un accidente o
problema operacional provocan una pérdida irreparable. Evitar la degradación
ambiental es una tarea primordial de un sistema de gestión ambiental.
Tanto más
temprano se identifica un problema y se trata de resolverlo, menores serán los
costos y riesgos de comprometer el ambiente.
La empresa cumple
esta etapa cuando:
-
establece acciones preventivas;
-
realiza acciones correctivas, siempre que necesarias;
-
controla las tareas bajo las responsabilidades
individuales;
-
elabora procedimientos, instrucciones de trabajo y
auditorías;
-
difunde conceptos y prácticas del SGA; y,
-
busca el
mejoramiento continuo.
El monitoreo
y las acciones correctivas pasan a ser procedimientos usuales en el sistema de
gestión ambiental.
El monitoreo
y control del proceso productivo son realizados por medio de:
-
medición periódica en puntos relevantes;
-
identificación de las no conformidades;
-
estímulo a las acciones preventivas, evitando las
correctivas;
-
registro de las situaciones anormales de operación; y,
-
promoción de auditorías periódicas del sistema.
8.1
Monitoreo y medición
La idea clave
de la evaluación del desempeño ambiental es la noción de que “Solo se puede
administrar lo que se puede medir”. Por lo tanto, el primer requisito básico en
la verificación y acción correctiva es el de establecer y mantener
procedimientos documentados para el monitoreo y medición regulares de las
características claves de las operaciones y actividades de la empresa. Una vez
más, esto no se refiere a todas las operaciones y actividades, sino las que
produzcan un impacto significativo en el ambiente.
Los
procedimientos documentados exigidos en la cláusula 4.5.1 de la ISO 14001 incluyen:
-
Registrar las informaciones que midan el desempeño,
los controles operacionales y la conformidad con los objetivos y metas;
-
Calibrar y mantener equipos de monitoreo,
instrumentos, equipos de testes, softwares y muestreos de hardware para
asegurar confiabilidad;
-
Mantener registros de calibración y mantenimiento; y,
-
Evaluar periódicamente la conformidad con leyes y
normativas ambientales relevantes.
La norma de
orientación ISO 14004 recomienda que la identificación de los indicadores de
desempeño ambiental apropiados para la organización sea un proceso continuo. Se
recomienda que tales indicadores sean objetivos, verificables y reproductibles.
Se recomienda aún que ellos sean aplicables a las actividades de la
organización, consistentes con su política ambiental, prácticos y económica y
tecnológicamente ejecutables.
Es necesario establecer y mantener procedimientos para monitorear y
medir periódicamente las características principales de las operaciones y de
las actividades que puedan tener un impacto significativo sobre el ambiente.
8.2
No-conformidad y acciones
correctivas y preventivas
Cuando hay
problemas, la organización debe estar preparada para corregirlos y evitar que
vuelvan a ocurrir. El foco incide sobre el análisis de la causa; en la
enfermedad y no en los síntomas. La idea no es identificar el problema, sino
comprender porque él ocurre y alterar el sistema, de modo a que no vuelva a
ocurrir.
La acción correctiva
es el resultado de una planificación de procedimientos sistemáticos y formales
de la organización para detectar las no conformidades o las oportunidades de
mejoramiento existentes, con la finalidad de eliminar las causas de las mismas, prevenir las reincidencias y consolidar los
beneficios obtenidos.
La acción
preventiva también es resultado de la planificación de procedimientos
sistemáticos y formales de la organización, sin embargo, el objetivo es
identificar las no conformidades o oportunidades de mejoramiento potenciales,
mediante la eliminación de las causas, de modo que se pueda prevenir la
ocurrencia y consolidar los beneficios obtenidos.
Ambas deben
cubrir todos los elementos vitales del sistema de gestión ambiental
desarrollados e implementados, y deben ser emprendidas de modo consistente con
la magnitud y las proporciones de los riesgos a ellos asociados.
Ambas deben
requerir registros de las alteraciones realizadas en documentos como parte de
la acción emprendida, los pasos para la identificación del problema, la
investigación exhaustiva de las causas, la planificación y realización de
acciones y el establecimiento de los controles adecuados para determinar la
efectividad de las acciones adoptadas. Para esto, se necesita definir y documentar las
responsabilidades, las autoridades e las interrelaciones de todos este ciclo,
así como mantener el registro de cada etapa.
La mejor
forma de diferenciar los dos tipos de acciones es mediante la temporalidad
implicada en cada caso. El foco de la acción correctiva es la no-conformidad
existente y su finalidad es prevenir la recurrencia, mientras que la acción
preventiva trata de una no-conformidad potencial y su objetivo es prevenir la
ocurrencia.
Por lo tanto,
la acción correctiva trata de los problemas identificados en el presente como
algo ya ocurrido y persistido, y, proporciona un aprendizaje y oportunidades de
mejorías reales para un futuro. Mientras, la acción preventiva trata de un
problema anticipado en el presente como algo posible de que venga a ocurrir, y,
proporciona un aprendizaje y una mejoría virtual para el futuro.
Los
requisitos básicos de la ISO 14001, cláusula 4.5.2, incluyen procedimientos
para:
-
Definir responsabilidades y autoridades por el
tratamiento e investigación de la no-conformidad;
-
Actuar en el sentido de minimizar los impactos
resultantes sobre el ambiente;
-
Iniciar y completar las acciones preventivas y
preventivas; y,
-
Implementar y registrar los cambios en los
procedimientos documentados que resulten de las acciones correctivas y
preventivas.
La norma
afirma que las acciones correctivas y preventivas “adoptadas para eliminar las
causas de las no conformidades reales y potenciales, deben ser apropiadas a la
magnitud de los problemas y proporcionales al impacto ambiental con que se
deparan”. Por lo tanto, los procedimientos pueden ser simples o complejos,
amplios o estrictos en los objetivos, dependiendo del problema.
Es necesario establecer una sistemática para definir responsabilidades y
autoridades para tratar e investigar las no conformidades del sistema.
8.3
Registros
La
organización debe mantener registros apropiados para demostrar conformidad con
las exigencias de la norma. Esto significa desarrollar procedimientos para
identificar, mantener y hacer uso de los registros ambientales. De acuerdo con
la ISO 14001, cláusula 4.5.3, registros ambientales incluyen “registros de
entrenamientos y registros de auditorías y análisis críticos”.
Como la norma
de orientación IS 14004 afirma, los registro son evidencia de operación continua
del SGA. Los registros, además de aquellos ya mencionados, pueden incluir:
-
Registros de legislación y normativas ambientales;
-
Registros de inspección, mantenimiento y calibrado;
-
Registros de incidentes;
-
Registros de auditorías ambientales y análisis
críticos;
-
Informaciones sobre subcontratados y proveedores; y,
-
Registros de repuestas a emergencias.
La norma
indica que los registros ambientales deben ser “legibles, identificables y
pasibles de ser rastreados ... fácil e inmediatamente accesibles y protegidos
contra daños, deterioración o pérdida”. La organización debe también establecer
y registrar el tiempo de retención de los registros.
El anexo de
la ISO 14001 también menciona que las empresas deberían tomar en cuenta las
informaciones confidenciales del negocio en el proceso de gestión de los
registros.
Cada gerente
ambiental está consciente de la vasta cantidad y de la gama compleja de
informaciones que un SGA produce. Hasta cierto punto, una administración
ambiental eficaz significa la gestión de informaciones. Hay una tendencia de
generar sistemas electrónicos de gestión de las informaciones ambientales para
tener el control de todos los datos.
Es necesario apuntar todo!
Crear y mantener registros que comprueben la efectiva ejecución de los
procedimientos.
8.4
Auditoría del sistema de gestión
ambiental
Periódicamente
la organización debe examinar el SGA para asegurar que él funcione. En la
cláusula 4.5.4, la ISO 14001 requiere que la empresa realice auditorías del
sistema de gestión ambiental. Esto consiste en realizar una auditoría del
sistema y no de la conformidad técnica con leyes y normas ambientales.
El
objetivo es asegurar que el SGA “esté en conformidad con la planificación para
la gestión ambiental , lo que incluye los requisitos de la norma”, y que haya
sido adecuadamente implementado y mantenido. El otro objetivo es realizar la
auditoría del SGA para obtener informaciones sobre sus resultados a la
gerencia.
La
norma también enfatiza que el programa de la auditoría y la frecuencia con que
es programado deben basarse en la “importancia ambiental de la actividad en
cuestión y en los resultados de auditorías anteriores”.
Los
procedimientos de auditoría deben ser exhaustivos para cubrir los requisitos
relacionados al logro de su objetivo, de la frecuencia de la realización de las
mismas y de la metodología a ser empleada. También deben incluir las
responsabilidades y requisitos de la conducción de las auditorías, así como de
los resultados reportados.
El
anexo A de la ISO 14001 acrecienta que los procedimientos deberían también
incluir la competencia del auditor. Él indica que las organizaciones pueden
conducir auditorías utilizando personal interno o externo. En cualquiera de los
casos, los auditores deben ser imparciales y objetivos. Las auditorías de
sistemas para la ISO 9000 y la ISO 14001 pueden ser realizadas al mismo tiempo,
en dónde esto sea posible.
Es necesario realizar verificaciones (auditorías) periódicas internas
para asegurar el funcionamiento adecuado del sistema de gestión ambiental.
9.
ANÁLISIS CRÍTICO POR LA
ADMINISTRACIÓN
La
etapa final del proceso básico del sistema de gestión ambiental es el análisis
crítico del propio SGA. El requisito básico en la cláusula 4.6 de la ISO 14001
exige que la alta administración realice un análisis crítica del SGA, siempre
que ella juzgue apropiado, “para asegurar que sea continuamente adecuado,
apropiado y eficaz”. La gerencia debe asegurarse de que dispone de todas las
informaciones necesarias para una evaluación global y efectiva y de que este
análisis sea documentado.
La
evaluación utiliza los resultados de la auditoría del sistema de gestión
ambiental, verifica las circunstancias de cambios y el compromiso de la
organización con el mejoramiento continuo, además de abordar los posibles cambios
en las políticas y otros elementos del sistema de gestión ambiental.
El
anexo A indica que ni todos los componentes del SGA necesitan ser analizados de
una sola vez y que el proceso de análisis de las políticas, objetivos y
procedimientos deberían ser realizados por el nivel gerencial que los definió.
Las
“circunstancias de cambios” a que se refiere la cláusula pueden incluir cambios
en la legislación, en las expectativas de las partes involucradas, en los
productos o actividades de la organización, los avances tecnológicos, las
informaciones de marketing y el feedback sobre incidentes
ambientales.
Para
completar el ciclo de mejorías continuas, la gerencia debe planificar las
acciones correctivas y preventivas para mejorar el SGA y realizar su seguimiento
para asegurar que se las hayan ejecutado y se hayan mostrado eficaces. Los
resultados del análisis gerencial pueden dictar cambios en las políticas
ambientales lo que provocarán cambios en el propio sistema de gestión
ambiental.
Es necesario evaluar formalmente el sistema de gestión ambiental
implantado con relación a las cuestiones ambientales, reglamentos y cambios
implementados.
10.
TÉRMINOS Y DEFINICIONES
Acción
correctiva: acción tomada para eliminar las causas de una
no-conformidad existente, defecto u otra situación indeseable, con el objetivo
de prevenir la reincidencia.
Acción
preventiva: acción tomada para eliminar las causas de una
no-conformidad potencial, defecto u otra situación indeseable, con el objetivo
de prevenir la ocurrencia.
Actividad
/ sub-actividad / operación: acción realizada como parte de
los procesos necesarios al funcionamiento de la empresa. La sub-actividad
consiste en una división de la actividad.
Ambiente
o medio ambiente: circunstancia en que la organización opera que
incluye aire, agua, suelo, recursos naturales, flora, fauna, seres humanos y
sus interrelaciones.
Nota:
en este contexto, la vecindad se extiende del interior
de las instalaciones para el sistema global.
Análisis
crítico de la Administración: es una evaluación de la gestión
ambiental, realizada formalmente por la alta administración sobre el estado y
adecuación del mismo con relación a las políticas ambientales y los nuevos
objetivos resultantes de cambios de las circunstancias.
Aspecto
ambiental: elemento de las actividades, productos o servicios de
una organización que pueda interactuar con el ambiente.
Nota:
un aspecto ambiental significativo es el que provoque o pueda provocar un
impacto ambiental significativo.
Auditado:
Organización o persona que es auditada.
Auditor
Ambiental: persona que tiene calificación para realizar
Auditorías Ambientales
Auditor
Líder: es un auditor designado para administrar una Auditoría
de Calidad o Ambiental (“lead auditor”).
Auditoría
Ambiental: es un examen sistemático e independiente para
determinar si las actividades de gestión ambiental y los resultados observados
están de acuerdo con los planes, y si estos planes están implementados de forma
eficaz y adecuados para lograr sus objetivos.
Nota:
las auditorías son siempre realizadas por personal independiente de aquél que
tiene una responsabilidad directa por el trabajo que se ejecuta. Uno de los
propósitos de una auditoría es evaluar la necesidades de mejoras o acciones
correctivas. Una auditoría no debe ser confundida con las actividades de
inspección realizadas con propósito de control de procesos o aceptación de
productos o servicios.
Auditoría
del Sistema de Gestión Ambiental: proceso sistemático y
documentado de verificación, ejecutado para obtener y evaluar, de forma
objetiva, las evidencias que determinan si el sistema de gestión ambiental de
una organización está en conformidad con los criterios de auditoría del sistema
de gestión ambiental por ella establecido, y, para comunicar los resultados de
este proceso a su administración.
Catastro
de los aspectos ambientales: listado de los aspectos
ambientales significativos, conocidos o supuestos, de las actividades,
productos y servicios de la organización.
Conformidad:
cumplimiento de los requisitos especificados.
Desempeño
Ambiental: resultados
mensurables del sistema de gestión ambiental, relacionados al control de una
organización sobre sus aspectos ambientales, con base en su política, objetivos
y metas ambientales.
Disposición
de no-conformidad: acción adoptada para corregir una no-conformidad
existente que resuelve solamente la no-conformidad y no elimina la causa. No
previne la reincidencia.
Evaluación
de los aspectos ambientales: una evaluación documentada de la
importancia ambiental de los aspectos de las actividades, productos y servicios
de la organización (existentes o planificadas).
Evidencia
objetiva: información cuya veracidad puede ser comprobada con
base en los hechos verificados, mediante la observación, ensayos u otros
medios.
Impacto
Ambiental: cualquier cambio en el ambiente, adverso o benéfico,
que resulte en el todo o en parte, por las actividades, productos o servicios
de una organización.
Impacto
controlado: se refiere al impacto cuyas consecuencias están
controladas o reducidas a través de:
Aprobación
de los procesos y equipos planificados;
Monitoreo
y control de las características relevantes del proceso;
Existencia
de procedimiento y/o instrucciones de trabajo documentados para la adquisición
de actividades subcontratadas, lo que asegura que los proveedores cumplan los
requisitos de la Política Ambiental a ellos aplicables;
Existencia
de procedimiento y/o instrucciones de trabajo documentados que definen la
manera de conducir la actividad, sea por los empleados o por los que estén
actuando en su nombre;
Existencia
de planes de mantenimiento y de inspección de equipos;
Existencia
de planes de acción para situaciones de emergencia; y,
Existencia
de tecnologías de adecuación ambiental.
Impacto
no controlado: es todo y cualquier impacto que no se encuadre en la
definición de impacto controlado.
Instalación:
infraestructura eléctrica, hidráulica o civil.
Mejoría
o mejoramiento continuo: proceso de perfeccionamiento del Sistema de Gestión
Ambiental que visan alcanzar mejoras en el desempeño ambiental global de
acuerdo a la política ambiental de la organización.
Nota:
no es necesario
que el proceso sea aplicado simultáneamente en todas las áreas de la actividad.
Metas
Ambientales: requisitos detallados de desempeño, cuantificados
siempre que ejecutables, aplicables a la organización o partes de ella,
resultantes de los objetivos ambientales y que necesitan ser establecidos y
cumplidos para que logren dichos objetivos.
No-conformidad:
No-cumplimiento de uno de los requisitos especificados
Objetivo
Ambiental: propósito ambiental global que una organización se
propone a lograr para alcanzar las declaraciones de su Política Ambiental. Los
objetivos ambientales son cuantificados siempre que ejecutables.
Organización:
compañía, corporación, firma, empresa o institución, parte o combinación de
ellas, públicas o privadas, sociedad anónima, limitada o con otra forma
estatutaria, que tienen funciones o estructuras propias.
Nota:
para organizaciones con más de una unidad operacional, cada una de ellas de
forma aislada puede ser definida como una organización.
Partes
interesadas: aquellas con algún interés en los aspectos ambientales
de las actividades, productos y servicios de la organización. Entre ellas están
incluidas aquellas que ejercen el control ambiental legal sobre la
organización, el personal de la organización, inversores y aseguradoras,
clientes y consumidores, órgano certificador y público en general.
Política
Ambiental: declaración de la organización, en que expone sus
intenciones y principios con relación a su desempeño ambiental global, que
provee una estructura de acción y una definición de objetivos y metas
ambientales.
Prevención
de la Contaminación: uso de procesos, prácticas, materiales o productos
que eviten, reduzcan o controlen la contaminación, los cuales pueden incluir
reciclaje, tratamiento, cambios de proceso, mecanismos de control, uso
eficientes de recursos y sustitución de materiales.
Nota:
los beneficios potenciales de la prevención de la contaminación incluyen la
reducción de impactos ambientales adversos, la mejora de la eficiencia y la
reducción de costos.
Proceso:
conjunto de macro actividades interdependientes e
interrelacionadas, que tienen el objetivo de desempeñar una función.
Sistema
de Gestión Ambiental: es la parte del sistema global de la organización la
cual incluye la estructura organizacional, las actividades de planificación,
las responsabilidades, las prácticas, los procedimientos, los procesos y los
recursos para desarrollar, implantar, alcanzar, analizar críticamente y
mantener su política ambiental.
Tarea:
conjunto de pasos (actividades) distintos, realizados
en un puesto de trabajo.
Tecnología
de adecuación ambiental: tecnología de proceso o de control ambiental que
permite garantizar la menor generación posible de efluentes líquidos, residuos
sólidos y emisiones atmosféricas.
Verificación:
confirmación mediante examen y de evidencias objetivas
que los requisitos especificados fueron encontrados.
Para
mejor conocer los contenidos de las Normas de Gestión Ambiental de la serie ISO
14000, leer los ítems de las ISO 14001 y 14004 distribuidas a los grupos e
identifique los requisitos necesarios para la implantación del mismo dentro de
una organización. Relacione la interrelación del ítem mencionado con otros
requisitos de la norma.
Presente
a la plenaria.
Duración:
aproximadamente 20 min. de trabajo en grupo.
Aproximadamente 10 min. de
presentación / discusión para cada grupo
Grupo
1:
|
Estructura
y responsabilidad
|
Grupo
2:
|
Entrenamiento,
conscientización y competencia
|
Grupo
3:
|
Comunicación
|
Grupo
4:
|
Documentación
del sistema de gestión ambiental
|
Grupo
5:
|
Control
de documentos
|
Grupo
6:
|
Registros
|
Grupo
7:
|
Auditoría
del sistema de gestión ambiental
|
11.3 Ejercicio 3 – Planilla de Evaluación de
Aspectos Ambientales
Nombre de la Empresa:
|
Proceso:
|
|||||||||||||
Número de la operación / etapa
|
Descripción
del Aspecto
|
IMPACTOS
|
Probabilidad
(P)
|
Relevancia
del Impacto I = Sv x P
|
Existe
Requisito Legal?
0-No 5-Sí
|
Existen
Medidas para Adecuación? 0-Sí 3- Sí, pero no cumple 6-No
|
Resultado
(sumatoria) R= I+RL+MC
|
Prioridad
|
Medidas
para Adecuación
|
|||||
Uso
de Recursos Naturales
|
Contaminación
del agua
|
Contaminación
del suelo y aguas sub.
|
Contaminación
del aire
|
Incómodo
a partes interesadas
|
||||||||||
Severidad
|
||||||||||||||
0
|
0
|
|||||||||||||
0
|
0
|
|||||||||||||
0
|
0
|
|||||||||||||
0
|
0
|
|||||||||||||
0
|
0
|
|||||||||||||
0
|
0
|
|||||||||||||
0
|
0
|
|||||||||||||
0
|
0
|
|||||||||||||
0
|
0
|
|||||||||||||
0
|
0
|
|||||||||||||
0
|
0
|
|||||||||||||
0
|
0
|
|||||||||||||
0
|
0
|
|||||||||||||
0
|
0
|
|||||||||||||
0
|
0
|
|||||||||||||
0
|
0
|
|||||||||||||
0
|
0
|
|||||||||||||
0
|
0
|
|||||||||||||
0
|
0
|
|||||||||||||
Nota: ver archivo Planilla de Evaluación de
Aspectos Ambientales.xls
Nombre de la Empresa:
|
Proceso:
|
|||||||||||||
Número de la operación / etapa
|
Descripción
del Aspecto
|
IMPACTOS
|
Probabilidad
(P)
|
Relevancia
del Impacto I = Sv x P
|
Existe
Requisito Legal?
0-No 5-Sí
|
Existen
Medidas para Adecuación? 0-Sí 3- Sí, pero no cumple 6-No
|
Resultado
(sumatoria)
R= I+RL+MC
|
Prioridad
|
Medidas
para Adecuación
|
|||||
Uso
de Recursos Naturales
|
Contaminación
del agua
|
Contaminación
del suelo y aguas sub.
|
Contaminación
del aire
|
Incómodo
a partes interesadas
|
||||||||||
Severidad
|
||||||||||||||
0
|
0
|
|||||||||||||
0
|
0
|
|||||||||||||
0
|
0
|
|||||||||||||
0
|
0
|
|||||||||||||
0
|
0
|
|||||||||||||
0
|
0
|
|||||||||||||
0
|
0
|
|||||||||||||
0
|
0
|
|||||||||||||
0
|
0
|
|||||||||||||
0
|
0
|
|||||||||||||
0
|
0
|
|||||||||||||
0
|
0
|
|||||||||||||
0
|
0
|
|||||||||||||
0
|
0
|
|||||||||||||
0
|
0
|
|||||||||||||
0
|
0
|
|||||||||||||
0
|
0
|
|||||||||||||
0
|
0
|
|||||||||||||
0
|
0
|
|||||||||||||
Nota: ver archivo Planilla de Evaluación de
Aspectos Ambientales.xls